Clínica Integral III
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6c7OrYu6DsxJ1rmZDv7Y_-KAXWDGRA0tw1CUeHVM_BA2OR8C55DN4BOtJ1TBbvoUX66ZZSIjD7AsOcRbogsK_m0JM28AWxeljd6Q60P_MJpV0TGhI_ThySmCZydriHRDRgiiq72-5ST6-/s760/sonrisa+portada.jpg)
martes, 6 de agosto de 2013
lunes, 8 de julio de 2013
Caso 4. Endodoncia biradicular en pieza 2.4
1. Datos del paciente:
2. Después de ensanchar los dos conductos y llegar con una lima 40 a 18 mm en el conducto palatino y una 35 a 18 mm en el conducto vestibular se hacen la prueba de los conos principales con un 35 en vestibular y un 40 en el palatino a 18 mm cada uno.
Nombre:
Álvaro Carranza Molina
Estado
civil: casado
Género:
Masculino
2. Hallazgos médicos
Paciente padece de trigliccéridos altos para lo cual ingiere lovastatina.
3. Hallazgos
Clínicos:
Paciente acude a la consulta dental por caries en la pieza 2.4 la cual es pilar para un puente que se extiende desde la pieza 2.4 hasta la 2.7
(Pruebas de Sensibilidad)
Prueba
al frio:
Endo ice: no se realizó porque el paciente posee un puente
provisional
Podrá definirse una pulpitis irreversible aguda con una respuesta
exagerada al frío o calor, dolor mas de 8 seg y que continua después
de retirado el estímulo.
Pulpovitalòmetro: no se realizó porque el paciente posee un
puente provisional
(Si no hay respuesta después del 8.9 esta pieza no esta vital,
un valor baja promedio de 0.5-2.5 podría ser una pieza con
pulpitis.)
5. Diagnóstico pulpar: Pulpitis irreversible asintomática
-Obturaciones profundas
-trauma,
-Caries
-Fractura coronal
-Dientes preparados para
coronas completas
-Compromiso pulpar
Signos y síntomas:
Dolor en escala de nulo
Relacionado con
estímulos térmicos
Aumentada al calor
Negativo a la percusión
y palpación
Pruebas de sensibilidad:
+frío
+calor
+eléctrica
Tratamiento:
1. Localización de conductos con una lima numero 15 a 18 mm para obtener la longitud de trabajo.
1. Localización de conductos con una lima numero 15 a 18 mm para obtener la longitud de trabajo.
2. Después de ensanchar los dos conductos y llegar con una lima 40 a 18 mm en el conducto palatino y una 35 a 18 mm en el conducto vestibular se hacen la prueba de los conos principales con un 35 en vestibular y un 40 en el palatino a 18 mm cada uno.
3. viendo la radiografia anterior se pudo observar que los conos tienen buen ajuste en los conductos por lo que se secomienda la colocación de puntas accesorias FF y MF, para obturar los conductos.
4. se puede observar una buena obturación de los conductos por lo que se corta el penacho y se deja una algodón y cavit mientras se realiza el poste en la raiz palatina.
Caso 3. Restauración dental completa en niña de 3 años
Pulpotomia procedimientos:
•Interpretación clínica y radiográfica.
•Anestesia y aislamiento con dique de goma.
•Remoción cariosa.
•Perforación de techo cameral: exponer primero los
cuernos pulpares. El techo se elimina con movimientos de tracción hasta dejar
las paredes rectas.
•Amputación de la pulpa coronal o cameral: Con broca
redonda de carbide #6 o #8 con
movimientos de tracción desde piso de la cámara hacia oclusal o incisal. También se puede
eliminar con una cuchareta afilada.
•Producir hemostasia con torundas de algodón.
Colocación de material en contacto con los filetes radiculares.
•Formocresol: 1min.
•Sulfato férrico: 15-20 seg.
•Obturar cámara con ZOE y tomar Rx para comprobar buen
empacado.
•Sellar con un cemento de I.V, oxifosfato.
•Colocar restauración definitiva de corona completa, a
menos que se indique otra por razones particulares.
Corona de acero cromado procedimientos:
•Selección
de la CAC: Midiendo M-D de la pieza dental con calibrador o en un modelo de yeso.
•Preparación de la pieza dental:
•1. Desgaste oclusal (incisal):
•Con
broca de diamante corta, se desgasta 1-1.5 mm de espacio interoclusal, en posteriores,
seguir la anatomía de planos.
•2. Desgaste interproximal:
•Romper
las facetas de contacto, 1-1.5 mm por debajo borde libre de encía.
•3. Desgaste circunferencial:
•Las
paredes V, L o P se desgastan solamente para reducir convexidades.
•Terminación
cervical en filo de cuchillo.
•4. Ángulos redondeados:
•En
todas las aristas, se deja sin esquinas.
Adaptación:
•Probar
la corona elegida
•Ajuste
cervical
•Contornear:
•Radiografía para controlar adapte
•Tomar
aletas en molares para observar el adapte cervical. En anteriores se toma periapical.
•Pulido y cementado
Tratamiento:
TERAPIAS PULPARES: Se dispone a realizar primero las pulpotomías y de ultimo las coronas de acero cromado, se realiza pulpotomía en la pieza7.4, 8.4, 6.1 y 5.1 en la cual se coloca anestesia al 2% lidocaina con vasoconstrictor, despues se coloca el aislamiento absoluto, se remueve caries y se realiza el acceso a la camara la cual se hace hemostasia por unos minutos con torundas de algodon estériles para evitar sangrado y limpiar bien la cámara. Se coloca formocresol por 1 mm en la cámara con una torunda y se retira, seguidamente se empaca dentro de la cámara para sellar bien la entrada a los conductos con óxido de zinc y eugenol y por último de cierra con Ionómero de vidrio. La paciente se mostró inquieta durante la colocación de la anestesia por lo que se necesitó la ayuda de la madre para sujertarla y poder realizar el tratamiento. Todas las pulpotomías se realizaron en citas diferentes a excepción de la 6.1 y 5.1
PULPOTOMIA DE LA PIEZA 8.4
PULPOTOMIA PIEZA 7.4
PULPOTOMIA DE LA PIEZA 6.1 Y 5.1
CORONAS DE ACERO CROMADO: Se le realizó tratamiento con coronas de acero cromado en las piezas 6.1 y 5.1, en la cual se anestesió a la paciente técnica infiltrativa al 2% con vasoconstrictor, se procedión a prepara las piezas por proximal distal y mesial de ambas y en el tercio incisal, terminando con quitar simplemente convexidades por vestibular y palatino, se probaron las coronas numero dos, izquierda y derecho, se recortaron y contornearon y se cementaron con cemento a base de ionómero de vidro. La paciente se mostro igualmente iquieta al momento de colocar la anestesia y de prepara las piezas para las coronas, por lo que se necesitó ayuda de la madre para sujetarla y poder realiar el tratamiento.
caso 2. Restauración protésica 1x14 superior y prótesis parcial inferior con ganchos forjados
Figura 1 y 2
Fotografía de frente y perfil
derecho, 2013
Fuente: Flor Alfaro
Paciente presenta rarefacción radicular a nivel de la pieza 3.4 la cual no se encuentra actualmente, por lo que se recomienda su pronta extracción ya que puede llegar a interferir con la restauración protésica.
Figura 4 y 5
Fotografía intraoral maxilar superior e inferior, 2013
Fuente: Flor Alfaro
Plan de tratamiento general para maxilar superior e inferior
Plan de tratamiento para maxilar superior
Primera cita
restauración protésica:
Tras la pérdida de las piezas dentales, no se tiene una referencia sobre
el color, tamaño y forma de las piezas dentales que se van a colocar para
restaurar el maxilar superior o inferior, así como la forma de masticación del
complejo dento-maxilar.
Cuando se han perdido piezas dentales se producen ciertos cambios en el
patrón de función neuromuscular con ciertas alteraciones en la masticación, así
como reacomodar el hueso y los tejidos blancos para la correcta adaptación de
la prótesis total. Por esta razón un correcto diagnóstico con un modelo
preliminar (Fig. 13), así como examinar al paciente clínicamente con palpación
observando el nivel del hueso y la flexibilidad de los tejidos puede ayudar a
una mejor adaptación.
Laboratorio: Teniendo un buen modelo preliminar se puede confeccionar la cubeta
individual acrílica, que nos ayudará a tener una cubeta más fiel a la forma del
arco maxilar del paciente. (Figura 14).
Se coloca en el modelo un espaciador de cera rosada para darle espacio a
los tejidos blandos.
Se realizan 4 topes a nivel de la cresta ósea para dar espacio al
acrílico, colocando 2 en el lugar de cada canino y 2 en cada segunda premolar.
Se coloca la cera a 4 mm del
surco vestibular.
Se coloca el acrílico en estado plástico cubriendo bien todo el modelo
preliminar.
Sostener bien para evitar la contracción por polimerización, se debe
recortar a 2 mm del surco vestibular.
Confeccionar la agarradera, dar pulido y acabado.
caso 1. Extracción Múltiple con regularización ósea
Figura 1 y 2
Fotografía de frente y perfil
derecho, 2012
Fuente: Flor Alfaro
Paciente BVV se presenta a UDental ULACIT, masculino de 45 años de edad,
chofer de autobús. Su queja principal es
“me
molestan los dientes de arriba y quiero hacer lo posible por
arreglármelos”, no presenta ningún
antecedente patológico personal, quirúrgico, alérgico o familiar. En la figura 1 se puede observar una
fotografía de frente del paciente y
perfil derecho (Figura 1y 2 )
Presenta el hábito de fumar, 2-3 cajas de cigarros,
toma alcohol, presenta onicofagia. Se
cepilla los dientes 2 veces por día, con
diferentes técnicas de cepillado (circular y zigzag), las cerdas del cepillo
duras (gastadas), no refiere utilizar el hilo dental, enjuague bucal o masaje
gingival
Fase Quirúrgica: Se procedió a realizar la extracción múltiple con la regularización
ósea del hueso, en la cual se colocó anestesia Local Lidocaína al 2% con
epinefrina con técnica infiltrativa para bloquear los siguientes nervios:
Nervio alveolar superior posterior, medio y anterior. (Figura 8)
Se debe retraer
el colgajo así como el labio superior para que no interfiera en el remodelado
óseo. (figura 9). Regularización de hueso con pínza gubia, después se procede a lima el hueso, para
quitar borde afilados debido al recorte con la pinza gubia. (figura 10) Se
irriga bien con suero fisiológico, y despies se procede a reposicionar el
colgajo y a realizar la sutura con seda 000. Se le indica al paciente tomar
Amoxicilina 3 veces al día por 7 días para evitar infección bacteriana y
Arcoxia para el dolor, como terápia antibiótica. Se observa al paciente pasada
una semana para la remosión de la sutura y se observa cu correcta
cicatrización. (figura 11)
Después de la cicatrización
![]() |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)